jueves, 15 de noviembre de 2012

fabla salvaje


Fabla salvaje

Autor: Cesar Abraham Vallejo Mendoza
Editorial: Hora del Hombre S.A
Primera edición 2000 ejemplares,  Febrero de 1948
Lima- Perú

Reseña biográfica del autor: César Vallejo (Santiago de Chuco, 1892 – Paris, 1938). Estudió en la Universidad de Trujillo, ciudad donde recibió el estímulo de "la bohemia" local formada por periodistas, escritores y políticos rebeldes. Entre ellos, figuran Víctor Raúl Haya de la Torre, José Eulogio Garrido, Alcides Spelucín, Macedonio de la Torre, entre otros, integrantes de "Norte", grupo liderado por Antenor Orrego.
En Lima apareció su primer libro, Los heraldos negros (1919), uno de los más representativos ejemplos del postmodernismo. En la capital hizo amistad con Manuel Gonzáles Prada y Abraham Valdelomar, e integró el grupo "Colónida", enriqueciendo su visión del mundo a través del contacto con nuevas corrientes europeas.
En 1920 hizo una visita a su pueblo natal, donde se vio envuelto en unos disturbios que lo llevarán a la cárcel por unos tres meses. Esta experiencia tuvo permanente influencia en su vida y obra, y se refleja de modo muy directo en varios poemas de su libro, Trilce (1922). En esta obra, Vallejo se aparta de los modelos tradicionales que hasta entonces había seguido, incorporando algunas novedades de la vanguardia y realizando una angustiosa y desconcertante inmersión en los abismos de la condición humana que nunca antes habían sido explorados.

Al año siguiente parte para París, donde permanecerá (con algunos viajes a la Unión Soviética, España y otros países europeos) hasta el fin de sus días. Los años parisinos fueron de extrema pobreza y de intenso sufrimiento físico y moral. Participa con amigos como Huidobro, Gerardo Diego, Juan Larrea y Juan Gris en actividades de sesgo vanguardista, pero pronto abjura de su propio Trilce y hacia 1927 aparece firmemente comprometido con el marxismo y su activismo intelectual y político.

Escribe artículos para periódicos y revistas, piezas teatrales, relatos y ensayos de intención propagandística, como Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin (1931). Inscrito en el Partido Comunista de España (1931) y nombrado corresponsal, sigue de cerca las acciones de la Guerra Civil y escribe su poema más político: España, aparta de mí este cáliz.

Toda la obra poética escrita en París aparecería póstumamente en esa ciudad con el título Poemas humanos (1939). En esta producción es visible su esfuerzo por incorporar elementos históricos y de la realidad concreta (peruana, europea, universal) con los que pretende manifestar una apasionada fe en la lucha de los hombres por la justicia y la solidaridad social.

Comentario: Al leer la biografía del césar Vallejo  uno se da cuenta que sus primeros años de su infancia vivió en una zona alto andina del Perú donde pudo ver la pobreza y la miseria, debido a que en estas zonas  el estado no llega y su presencia no se nota obligando a los pobladores a vivir del producto de sus tierras, que son insuficientes para cubrir todas las necesidades de las personas  o a trabajar para hacendados  los cuales  los explotaban. 
Cabe recalcar que cesar Vallejo es el menor de once hermanos, lo cual debe influir mucho en su obra ya que el menor de los hijos no es criado como el primero ni como el segundo  ya que este hijo llega ya cuando los padres son gente mayor, y también tiene que ver mucho la situación económica ya que la crianza de 11 hijos no es nada fácil  y no siempre el más pequeño es el más atendido, lo que nos hace suponer que vivió  momentos de Soledad aunque haya estado rodeado de personas.
En su obra Fabla salvaje se pude mostrar la descripción de un mundo  rural, donde priman las costumbres, los mitos, las leyendas; por esa razón se creen en seres mitológicos, demonios y fantasmas propias de lugares de nuestra serranía que es donde vivió Cesar Vallejo , también en estos lugares se da el maltrato a la mujer  y la gran cantidad de niños que crecen sin la imagen paterna.


Argumento:  Es la historia de Balta un campesino que comienza a ver ilusiones  después de que se rompiera  un espejo de su casa donde vio la imagen de una sombra , luego comienzan los problemas entre él y su esposa Adelaida después del canto de la gallina, esto es algo curioso porque  se le atribuye aspectos de mala suerte al canto de las gallinas en especial cuando es de tarde y aun más curioso es que estos dos sucesos hayan sido los causantes de un problema de pareja , pero balta poco después del suceso del espejo cree ver la misma sombra en un charco de agua , después estos pensamientos comienzan a torturarlo llegando a la conclusión de que su esposa Adelaida  quiere a otro hombre y ese otro hombre es esa sombra que se le apareció en el espejo , por lo cual trata fríamente a su esposa creyendo que esta lo engaña , pero balta la ama pero a la vez la desprecia por la idea del engaño; uno de esos días balta se encuentra con unos de sus amigos que le comenta que a él le sucedía casi lo mismo que veía gente  y después desaparecían, le comento que su médico  le dijo que eso era locura, pero balta no o entendió debido a su escasa preparación intelectual  pues solo termino la primaria .
También aparece la imagen del hermano de Adelaida, Santiago, quien se preocupa por su hermana y se da cuenta de que algo malo le pasa y de alguna manera quiere ayudarla a salir de ese problema, pero no puede y es ignorado. Balta decide llevarse a su esposa Adelaida al pueblo y el a la mañana  se regresa al campo al peñasco en  que días atrás había estado sentado, estando ahí  se sintió en paz se olvido de todo y sintió que algo lo roso y cayó al precipicio, mientras esa mañana nacía su hijo.


Tiempo real: fue publicada en lima el 16 de mayo de 1923, en ese año gobernaba Augusto B. Leguía quien se propuso hacer lo que muchos pensaban que era una utopía: democratizar el país, instaurar el amor a la patria, consolidar el prestigio internacional del Perú  e industrializar el país, a todo eso lo llamo “PATRIA NUEVA” .
En Lima se dio un impulso modernizador que le dio forma y estructura. El problema del campesino se superpuso al problema del indio, en el Perú el campesino era el indio, de tal manera que los asuntos económicos eran cruzados por los asuntos raciales.
Fueron las situaciones del campesino-indio  y sus levantamientos sociales los que motivaron  las políticas de gobierno con respecto al indio y el indigenismo como respuesta
La política de gobierno respecto a la situación  del indio respondió a una situación armonizadora  y el gobierno fundo escuelas agrarias, instituyo el día del indio y creo el patronato de la raza indígena  con una oficina de asuntos indígenas. También apoyo la apertura de escuelas primarias al interior del país y propicio el reconocimiento de las comunidades  en 1920 .


Tiempo ficcional:  el tiempo ficcional en el que transcurre la obra debe ser entre los años de 1920-1940  debido a que el presidente Leguía mando a construir escuelas primarias al interior del país y nuestro personaje principal tiene una educación primaria , además en esos años en la sierra  había una fuerte creencias en seres espectrales, la mala suerte originadas por ciertas situaciones como el canto de un gallo cosas que aún se mantienen hasta nuestros días  en la serranía del Perú.



Conflicto mayor:  el conflicto mayor se da en las supersticiones  de Balta que lo llevan a una especie de esquizofrenia creyendo  que la sombra que ve es la sombra del amante de su esposa, esta locura lo lleva a convertirse en un tipo frio que rechaza a su esposa que nunca entiende que es lo que le sucede a su marido, dándonos a entender  que la creencia absurda en supersticiones nos pude afectar familiar y socialmente y haciéndonos cometer cosas que nunca pensábamos hacer como hacer daño a las personas que amamos, pero estas creencias están muy metidas no solo en la serranía peruana si no también en las zonas urbanas  creando serios problemas sociales  debido a las diferentes visiones del mudo que tenemos .



 Conflicto menor:  el conflicto menor  se da tal vez en el maltrato que sufren las mujeres por parte de sus parejas que muchas veces no entienden por qué son maltratadas .
El machismo debido a que la mujer no tiene ni voz ni voto para opinar ni tomar decisiones si no se lo permite su marido.
El escaso nivel educativo de las zonas alto andinas donde en un pasado solo el hombre podía  alcanzar a estudiar algo pero no es suficiente, y el alto grado de deserción escolar que se presente hasta nuestros días lo cual produce ingenuidad e ignorancia fabricando una sociedad tullida para el desarrollo.
El gran número de familias disfuncionales que hay en nuestra sociedad , en el caso de la novela si miramos y nos tratamos de imaginar que sucedió con Adelaida , y diríamos que tuvo que criar a su hijo sola , tal vez con la ayuda de su madre a quien  dejaría  a cargo el niño mientras ella se va a trabajar; el niño crecerá por lo tanto sin una imagen paterna y una madre ausente la gran parte del tiempo lo cual provocara que el niño se convierta en un ciudadano que traerá problemas debido que transmitirá sus problemas emocionales  a su familia y a la sociedad.


El héroe: no se si se le puede llamar a Balta el héroe pero es el personaje principal y por eso lo analizo.


Nacionalidad:  es de nacionalidad peruana , vive en las zona de la sierra lo cual le hace tener esa visión muy particular del mundo y  también lo influencia la sociedad que en ese entonces era muy machista.


Sexo:  masculino lo cual produce como ya lo mencione el machismo ya que nos presenta a un hombre que se vuelve violento y que no es capaz de compartir sus sentimientos y temores aun con la persona que dice amar , todo lo lleva por dentro  como si pedir ayuda o mostrar sus sentimientos no fuera de hombres.


Grupo étnico al que pertenece: se nos dice que balta es un cholo  así que se supone que es de ascendencia indígena , lo cual ya lo mencione hace que tenga una visión un tanto diferente del mundo y de las cosas.



Grupo o clase social a la que pertenece: se nos dice que es un campesino, pero que tiene una casa en el pueblo  así que asumo que es un campesino que tiene lo necesario para vivir e inclusive mas puesto que cría un caballo llamado Rayo.  Cuando era niño tal vez no tenía la economía suficiente  para  seguir estudiando pues se menciona que otros compañeros eran más letrados.



Qué tipo de familia tiene: Balta vive con su esposa Adelaida, se nos dice además que recibían visitas de familiares como el tío, el hermano y la madre de Adelaida y que Balta no tiene familiares esta solo.


Tipo de empleo: campesino


Grupo etáreo: es relativamente joven  pues recién va a tener su primer hijo así que su edad debe estar entre los 20-25 años


 El antihéroe: Fabla salvaje no tiene antihéroe  aunque se podría decir que balta es el héroe por que es el personaje principal y el antihéroe a la vez por que presenta características no buenas.